Vivir sin mamá

«Un día como hoy mi hermano volvió a nacer; bueno, en realidad sería una noche como hoy porque el accidente ocurrió sobre las 22:30 de la noche. Una noche muy cerrada y cubierta de niebla. Nada tiene que ver con este sol de hoy».

Así comenzó mi mañana. Esta mañana del 20 de noviembre de 2020 en mi sesión de las 9:15am. Un trocito de sesión de mi querida paciente M, de mami. Con todo su permiso y todo mi cariño.

«Salvó su vida siendo un bebé de dos años, y en la oscuridad de la noche, desorientado y envuelto en llanto, fue capaz de encontrar a su mamá, a mi mamá, y acurrucarse junto a ella. Salvó su vida pero perdió a su mamá. A mi mamá. Y eso nos marcó de por vida».

Perder a los progenitores cuando aún somos bebés puede producir un daño psíquico irreparable.
Estas roturas influyen en la constitución, desarrollo y

Winnicott concebía al bebé desde una primera unidad indivisible madre – hijo, y a la que se sumará el padre algo después. Plasmaba esta preciosa ecuación:
Un bebé atendido por una madre volcada a él y el padre como sostenedor de este vínculo desde su inicio.
Winnicott entendía que no existe bebe sin su madre, y que no hay madre capaz de cumplir con todos los requerimientos del bebé en sus primeras etapas, si no hay un padre o 3° que haga la función de contener a esa madre. En definitiva habla de SOSTENER.
El uno al otro…y el otro a ambos.
No nos detengamos en las figuras de madre/padre sino en funciones materna/paterna ya que Winnicott siempre habla de «sustitutos».

Pero no siempre aparecen figuras de sostén o cuidadores que ejerzan la función materna o paterna y quedar huérfano supone la ruptura con el mundo, con la realidad…. quedamos heridos, abandonados y con un sentimiento de vacío que trataremos de llenar de realidad o de fantasía. Quedamos en oscura soledad.

Huérfano: «Que carece de una cosa, cualidad o característica necesaria; en especial de algún tipo de protección o ayuda de la que debería gozar».

Quedar sin amparo. Sin protección.

Con las figuras paternas, y en concreto en esos dos primeros años de vida con la figura de la madre, podremos reconocernos y ser reconocidos.
La capacidad de sostener al niño, de recoger su incomodidad, sus llantos, sus emociones displacenteras….y descargarlas de toda angustia y devolverlas en amor para que el niño pueda recogerlas de otro modo es una de las funciones más importantes que ejercen los progenitores. Es decir, para que desde niños podamos desarrollar bienestar, seguridad, comprensión y amor, dependemos del estado anímico abierto de nuestros padres dispuestos a recoger todo lo que volquemos en ellos.

¿Y qué puedo volcar yo y dónde?
¿Qué sujeto soy ahora en esta familia?

Aparece como siempre la búsqueda de sentido.

«La Búsqueda de sentido» que da nombre a mi querido blog y que hace de espejo en cada uno de mis textos a la necesidad de volver a ser…de renacer…de florecer….

Y cuando papá o mamá ya no están, aparece una búsqueda sin fin, de ser REconocido.
En muchas ocasiones nos va a sostener el ideal, y en otras tantas las identificaciones. Pero la búsqueda de sostén a veces no cesa y desea nutrirse de por vida.

«Pues aunque jamás se me olvidará esta fecha, hoy siento una tristeza distinta porque tuve que contar, casi con los dedos, los años que han transcurrido desde su muerte. ¿Cómo es posible que una hija pueda olvidar algo así si cada día de su vida siente la ausencia de su madre?
Pues hoy he sido consciente de eso, de que no recordaba cuántos años llevo viviendo sin ella.
Treinta y cuatro.
Parecen infinitos….son eternos…una vida entera.
A veces siento mucha envidia por pronunciar la palabra «mami». Yo la llamaría siempre mami».

Desde bebés experimentamos la angustia de separación. Ligada ésta a un miedo a morir que nos acompaña a lo largo de la vida, como si de nuevo fuéramos esos niños a los que mamá deja en la guarde sin saber si va a volver por nosotros.
De ahí la necesidad de elaborar el duelo de separación muy primariamente para no quedar atrapados en ese temor inconsciente a la perdida. Para no tener que buscar a mamá en las drogas, la comida, las compulsiones, el alcohol…queriendo sentir la misma satisfacción que la que sentimos arrullados en sus brazos.

Necesitamos tener una mamá en nuestra mente para no sentir el vacío y desconsuelo de la pérdida. Para no sentirnos huérfanos sin rumbo devastados por no saber contener el dolor. Un dolor que nuestra mamá omnipotente siempre hubiera arrancado de nuestra alma.

Me acuerdo de ti sin conocerte.
Te sueño despierta sin que Morfeo me visite.
Veo tu rostro en mis manos sin tener tu espejo frente a mi.
Y te veo.
Miro desde el anhelo de un abrazo tuyo.
Siento tus manos enredadas en mi pelo y adoro que me duermas así.
No oigo tu voz, ni tu risa pero escucho mi llanto. Siempre llamando a tu presencia.
Me pregunto si soy como tú. Si tu belleza es mi apellido.
No sé si te reconoceré.
No sé si vendrás a buscarme.
Sigo viviendo sin ti sin saber cómo se llega hasta aquí.
Sigo buscando quién soy sin ti.

A tod@s los que se tuvieron que nutrir del recuerdo de haber sido hijos.

Tres cosas que los niños necesitan del mundo

Tres cosas que los niños necesitan del mundo y que muchos están perdiendo en esta cuarentena:

(hablaré del término «PADRES» para referirme a padres y madres)

Los padres necesitan entender que no es solo un momento difícil para ellos como adultos sino que también es un momento muy crítico para sus hij@s y el desarrollo de su personalidad.

Lo primero que un niño/a necesita es sentir ESTABILIDAD en su vida.
Sentir que está a salvo.
Y ahora todo lo que vive es distinto a lo conocido: la escuela es distinta, el ver a los amig@s es distinto, el mundo es distinto y hasta sus padres son distintos.
Los niñ@s necesitan sentirse seguros dentro de tanto cambio a su alrededor.

Lo segundo que necesita un niño es SENTIRSE AMADO.
Que sepa y sienta que le quieren.
En esta cuarentena, muchos papás están conviviendo por primera vez con sus hij@s más de 7 horas seguidas. No es que antes no lo hicieran, sino que apenas les veían 4-5 horas. Da igual 4-5 que 5-6…. El caso es que muchos padres están descubriendo los gustos, necesidades, diversiones o dificultades de sus hij@s. Y eso les puede hacer sentirse desbordados dentro de cuatro paredes, día tras día. Soy yo el que se siente desbordado. Y la mayoría de las veces no es mi hijo/a el/la que me desborda.
Si unimos este malestar, al: no sé qué hacer para «entretenerlos»; a mi propio sentir; a que mis pensamientos me llevan una y otra vez al mismo tema; a que no se separan de nosotros los problemas económicos; al insomnio por nuestros miedos, nuestra incertidumbre y nuestro desasosiego por el «mañana»…..se nos olvida hacer sentir al otro que le amamos más allá del «hoy y sus dificultades».

Lo tercero que no puede perder un niño es la CERTIDUMBRE de que pase lo que pase, sea el «mañana» como sea, yo estoy contigo, esto pasará y se saldrá adelante.
Y ¿qué es lo que están escuchando los niñ@s la mayor parte del día? Noticias catastróficas, cifras de muertes, conversaciones telefónicas apocalípticas, conversaciones entre los padres acerca de la incertidumbre de «cuando esto termine», llantos por la pérdida de empleo, temor por la preocupación de contagio, noticias otra vez….y miedo. Mucho miedo.
Todo esto lo perciben a través de sus oídos pero también de las miradas de sus padres, de sus gestos y del trato que perciben.

Los adultos tenemos miedos, y rabia, y sentimos tristeza o desesperada…y nos sentimos indefensos y dependientes, sin control de la situación. Justo eso mismo es lo que puede sentir un bebé, un niño/a o un adolescente: una terrible angustia ante cualquier decisión que sus padres toman por ellos (por muy simple o banal que nos pueda parecer a nosotros).

Debemos transmitirle que será fuerte para atravesar las dificultades de la vida y realizará exitosamente su futuro.
«Y lo harás hijo mío gracias a tu fortaleza y porque yo te quiero y cuido de ti».

Escucho muchas quejas en sesiones porque los niñ@s no pueden salir a la calle. Si el confinamiento es lo que nos pone a salvo, mucho más les pondrá a ellos. Los niñ@s tienen una gran capacidad de adaptación y flexibilidad a cualquier entorno.
Volverán a sentir el sol en la cara, a retomar sus miles de actividades extraescolares y a correr maratones de esquina a esquina. Y hasta retomarán con ganas el reencuentro con el cole.
Pero necesitan el «contacto» desde «adentro». Podemos y debemos proporcionarles el modo de contactar con sus iguales, con llamadas, audios o videollamadas, pero sentir que están en famila, que se sienten seguros y amados les dota de una gran tranquilidad.
Lo que un adolescente no puede perder es «el contacto» con el «afuera», sea de la forma que sea necesita ese sentir que se une al otro, que está «conectado», no sólo con sus amig@s sino también con los «maestr@s» que son los profesores. Buscan la unión del profesorado en la pantalla porque hasta sus riñas las echan de menos. No importa nada más que seguir unidos y proyectar un futuro prometedor, ya que muchos de ellos conviven con la incertidumbre de las pruebas de selectividad.

Los niñ@s necesitan amor, seguridad y tolerancia. Todo el rato. Todo el tiempo…
Y en estos momentos de confinamiento muchos niños están perdiendo gran parte de esas bases vitales.

Nos encontramos con que cada miembro de la familia tiene dificultades distintas para satisfacer sus necesidades, y si nosotros como adultos no podemos controlar esa satisfacción, menos aún lo podrán hacer los niños/jóvenes ya que la autoridad escapa a sus identidades. La autoridad son los padres.

Se están produciendo entre las parejas choques, peleas, discusiones en las que ninguna de las partes puede salir de la escena y el clima familiar queda contaminado por un conflicto que nada bueno puede acarrear en confinamiento.
Tenemos disposición de tiempo y sentir tranquilidad será la veleta que marque una u otra dirección de nuestro viento.
Entre tener razón y estar tranquilos….opta por ESTAR TRANQUILOS y evitar conflictos.

Respecto a la TOLERANCIA, no significa que debamos permitirles que siempre digan y hagan lo que les apetezca. Ser tolerantes no es sinónimo de «ausencias de límites o frustraciones».

«Las frustraciones que en realidad importan son las relativas a la necesidad que tiene el niño de amor y cuidado por parte de sus padres. Siempre que estas apetencias queden satisfechas, las frustraciones de otras clases importan poco» (Bolwby).

Lo que sí es necesario y muy importante, es poder tener o desarrollar la habilidad de distinguir aquellas frustraciones que deben evitarse de las que son inevitables. La mayoría de las veces, un enfado en los niñ@s conlleva una pérdida de paciencia en los padres, Y VICEVERSA.
En múltiples ocasiones, hay una gran montaña de enfado, irritabilidad y hasta de elevado tono de voz de los padres que está generado por sus propias expectativas «fallidas» cuando el/la niño/a no se adapta a lo que yo quiero.
Por ejemplo, ¿cuántos enfados, irritabilidad y hasta gritos recordamos porque no comieron lo que yo quería que comieran, que yo había preparado durante mucho tiempo con todo mi amor y dedicación? Creo que recordaremos más de un enfado así. ¿Dónde nos lleva?

«Me quedé hasta tarde sin ducharme ni nada para preparar el puré de verduras de mañana porque no llego a todo. Les pongo lenguado o rape, no cualquier pescado, las judías verdes son frescas, nada de embotadas ni cocidas. Y me lo escupen en la cara porque prefieren meter la mano en cualquier plato que ven.¡¡Incluido el cuenco de la comida de la perra!!»
Esta era una de las últimas conversaciones con una mamá de dos mellizos de año y medio antes del confinamiento. Los niñ@s nos van marcando los pasos…el ritmo….y los tiempos. Hay que estar atentos y receptivos a esas señales.

Pero no solo hay irritabilidad o enfado en los padres, también en los hij@s. Y en muchas ocasiones no nos gusta o no podemos sostener las emociones que sacan al exterior: «no llores», «eso no es nada», «qué más te da hoy que mañana»….
Soportar las descargas de los hij@s de rabia, enfado y en ocasiones odio…les muestra que no nos asusta su sentir, que estamos sosteniéndolo y con ello permitiéndole dar una salida a todo eso que siente.
¡¡Que su sentir es válido!! Y esto es tremendamente positivo porque se le muestra al niño una «atmósfera de tolerancia en la que puede prosperar el autocontrol» (Bolwby).

Ahora bien, ¿cómo le hago ver a mi hijo/a que su sentir es válido, si yo misma no válido mi propio sentir cuando creo que debo ser «Superwoman», poder llegar a todo, hacer fitness, yoga y meditación, la comida y arcoíris de colores….hacer….hacer y más hacer….y además de todo eso….ser positiva????
Ahí es donde entra la importancia de la propia gestión emocional.

Actuar de un modo tranquilo pero firme no es incompatible. Es lo deseable. Si hay unos papás cercanos, receptivos, serenos y tranquilos, los niñ@s se empaparàn de todo eso. Ese clima generará bienestar siempre, más allá de los desacuerdos interfamiliares que puedan existir.

Si por el contrario hay gritos, desacuerdos en su presencia, faltas de respeto y ausencia de paciencia….ellos, los niñ@s, acabarán siendo los depositarios de esos conflictos. Estar irritados por «cosas nuestras» y volcar en ellos esa irritabilidad no es nada difícil.
De ahí la importancia de que los papás puedan encontrar un espacio donde sacar sus emociones, sus miedos, su angustia….y no reservarlo en su interior como almacenaje en una olla a presión…. porque acaba explotando en el mismo sitio.
Hablo de poder resolver nuestra tensión afectiva y regular nuestras emociones para gestionar nuestro autocontrol.

«Aquello que importa no es solo lo que hacemos, sino el modo como lo hacemos» (Bolwby).

Los adultos también tenemos sentimos se celos…de rabia…de irá…de impotencia….y los sacamos consciente o inconscientemente. Si esto sucede de forma ocasional no ejercerá la misma influencia en el niño/a que si es una dinámica personal o familiar continua e intensa. Y os aseguro que hay familias que el patrón de los gritos y los mandatos a voces es el pan nuestro de cada día. No es cuestión de ser psicóloga para darse cuenta, basta con tener vecinos.

Unos papás tranquilos, que aprendan sobre sus emociones y la gestión sobre las mismas, generará hijos emocionalmente sanos.

De toda mi experiencia clínica en la atención a adultos, a niños (y a sus padres) y concretamente con los Grupos de Reflexión de Padres que desde Vitaepsicoterapia se desarrollaron hace 3 años, puedo decir que la mayoría de ellos acaban viendo una parte de sí mismos que desconocían. En dichos grupos les invito a dejar de observar esa parte conflictiva con sus hij@s, para empezar a ver cómo ellos mismos fueron hijos…. qué tipo de niños fueron, qué tipo de niños les permitieron ser… qué tipos de papás tuvieron… Y esta nueva visión del «cómo yo fuí hijo» da un giro en la dinámica familiar y les lleva directamente al modo presente como padres, a su presencia o ausencia de autocontrol y a su tolerancia y modos de resolución ante las dificultades de la vida.

Escucho un audio de dos niños amigos de 8 años que se comunican a través del móvil de sus respectivas mamás tras la primera semana de confinamiento.
Uno trata de decirle algo al otro mientras de fondo se escucha un: «devuélvemeeeeeeee el móóóóóóviiiiiiiiiiiiil» a través de un gran grito lleno de fuerza. No sé qué emoción puede esconderse detrás pero su hijo lo detecta inmediatamente poniéndole su propio nombre:
niño 1: «no es por ti, es mi madre que está frustrada» En realidad dice «fustrada» y más allá de que sea consciente del verdadero significado de la palabra, él sabe perfectamente lo que quiere decir.
-niño 2: «lo siento…. Tú puedes llamarnos (se refiere a él y a su hermano) cuando quieras, nosotros siempre estamos disponibles».

Aquí sin ver nada más, sin conocer nada más, se distinguen dos tipos de dinámica familiar entre el niño 1 y el niño 2.

Preguntémonos, ¿Qué tipo de sensibilidad tenemos o mostramos ante las necesidades de ellos?

Pensemos en la dificultad que todo adulto tenemos en nuestra regulación emocional, concretamente en la regulación de nuestra propia ambivalencia (amor-odio).

Estamos muy centrados en que obedezcan las normas, nuestras normas, y se nos olvida lo lejano que puede quedar la raíz del vínculo con esa asunción de la disciplina.
Y ¿qué pasa cuándo no conseguimos esa obediencia?
Mamás y papás agotados, frustrados y enfadados. Y cada vez más lejos de lo verdaderamente importante:
«Hacer que se sientan amados».

Os invito a reflexionar…. Si un amiguito de mi hijo/a hace algo que se aleja de mis expectativas….o no se comporta dando gusto a mi deseo o a mis normas, ¿le tratamos igual que a nuestro hijo? O ¿somos más delicados y en definitiva más tolerantes?
Generalmente nos resulta más fácil tratar a los hij@s de otros que a los propios, y a los nenes parece que les pasa algo similar, ya que estar en una casa que no es la suya también les resulta sencillo ya que casi siempre son «modelos de comportamiento». Acaban comiendo lo que nunca comen y comportándose como nunca lo hacen en su casa.

Una actuación amable y cariñosa siempre va a ser mejor opción que un castigo. Siempre.
Además de poder enseñarle un modelo de regulación emocional. Aspecto más que importante para el desarrollo de su personalidad.

Mi esfuerzo como terapeuta está encaminado no tanto a la atención infantil sino más centrada en ayudar a los padres en la resolución de sus problemas emocionales y en la gestión de sus sentimientos, que los permita así desarrollar las destrezas y habilidades que ya poseen y solo deben dejar salir de ellos mismos, para convertirse en los papás que desean ser.

 

Este post está inspirado en Frank Pucelik y en las enseñanzas y las lecturas de J. Bolwby.

 

CLAVES PARA EXPLICAR A LOS HIJOS LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES

SEPARACIÓN PADRES

Se publicaba recientemente en el Colegio de Psicólogos de Madrid un artículo en el ámbito de la mediación acerca de cómo explicar la separación a los hijos. Recojo algunas ideas y recomendaciones finales de su autor (José González) y plasmo también mis impresiones a cerca de la importancia que tiene explicar a los hijos las decisiones que toman los padres.

SEPARACIÓN PADRESEn muchas ocasiones, los padres tratan de ocultar o camuflar la verdadera intención de separarse pensando que “protegen” así a sus hijos. El sufrimiento es algo que va unido al ser humano, tenga la edad que tenga, y en este caso es mejor explicar que camuflar para que el niño no fantasee o imagine asuntos que nada tienen que ver con la realidad.

Todos los padres que han decidido separarse se plantean en algún momento: ¿cómo se lo contamos a nuestro hijo?  La separación es un proceso complicado en cualquier caso ya que supone una ruptura y una pérdida, pero hay aspectos que los progenitores no deberían olvidar: Siempre es mejor informar a los hijos y nunca meterlos dentro del conflicto.

1-. Es fundamental que la decisión esté firmemente tomada y es entonces cuando se puede dar el paso de informar y explicar a los hijos.

2-. Los padres deben explicar con claridad lo que sucede. Los hijos están preparados para escuchar y poder comprender la situación tengan la edad que tengan. Hay que adecuar las palabras a la comprensión de los hijos pero “poner palabras” siempre es psicológicamente más sano que no ponerlas. Los niños pueden fantasear con las ausencias del cónyuge que se va de casa culpándose así mismo de dicha separación o ruptura.

3-. Las explicaciones deben ser generales, no profundizar en los motivos de fondo de la separación ya que el niño no debe “saber toda la verdad”. La información debe acercarse el máximo a la verdad pero sin entrar en detalles. Es importante distinguir entre la información que se le da al hijo porque le ayuda y le sirve de la información que se le da y que tiene que ver con el deseo personal de agredir al otro cónyuge. La imposibilidad de manejar el propio dolor o malestar por la situación de ruptura nunca debe traspasar al hijo.

4-. Repetirle las veces que sean necesarias que seguís queriéndole como antes, que vuestro amor y cariño por él no ha cambiado ni tampoco va a cambiar por la separación. Consolidar lazos de amor les aporta seguridad.

5-. Es muy importante que se les presente la ruptura como una decisión conjunta y no de forma unilateral ya que se responsabilizaría únicamente a unos de los progenitores. Ambos deben hablar por turnos y en un tono pausado y cálido. En ningún caso se deben mostrar los desacuerdos de la decisión de separase ya que exponer dichos motivos solo puede contribuir a aumentar el dolor en sus hijos.

6-. Hay que explicar que la decisión de separarse significa que los padres van a vivir separados. Que es una decisión que no tiene nada que ver con ellos, pero que estamos convencidos de que es lo mejor para todos.

7-. Informar al niño de quién se va a vivir fuera de casa, dónde, con quién… y, en la medida de lo posible, hacerle partícipe de su nueva casa. Explicar que ahora pasará a tener la casa de mamá y la casa de papá. Preferiblemente explicarles la decisión con tiempo suficiente para que pueda ir aceptando que un cónyuge se irá del domicilio, que no coincida la explicación de la separación con la salida del hogar de forma que sea inesperada para el niño.

8-. Hacerle comprender que se rompe el vínculo entre los padres pero no el vínculo PADRE-HIJO (en caso de que sea el padre quien deja la casa). Explicarle las visitas o días que pasará con él.

9-. Explicar que la decisión que habéis tomado es definitiva, es decir, que no se trata de una pausa o un tiempo… sino que no hay marcha atrás. Que ha sido una decisión muy pensada y meditada.

10-. Es necesario concederles tiempo para que tras la inesperada noticia de la ruptura, puedan ir asimilando y expresando sus emociones y preocupaciones (sean las que sean). Es importante que haya palabras a sus dudas o inquietudes, y descubrir así cuál es su estado emocional.

Algunas cuestiones que se pueden preguntar adaptándolas a la edad de los hijos:

  • ¿Te esperabas la noticia?
  • ¿Qué es lo que te preocupa?
  • ¿Qué te parece nuestra decisión?
  • ¿Cómo te sientes?
  • ¿Puedes hablar de esto siempre que quieras o algo te preocupe?
  • ¿Te da miedo algo?

Algunos ejemplos de “cómo poner palabras” :

  • “Papá y mamá hemos decidido que ya no vamos a vivir juntos”.
  • “A partir de ahora tendrás dos casas: la de papá y la de mamá”.
  • “Podrás ver a tus tíos, abuelos, primos… siempre que quieras”.
  • “Nosotros seguiremos ocupándonos juntos de todo lo que tenga que ver contigo”.
  • “Te queremos mucho y seguiremos queriéndote”.
  • “Siempre te ayudaremos y te cuidaremos”.
  • “La decisión la hemos pensado mucho y no tiene que ver contigo. Tú no tienes la culpa. Mamá y papá lo prefieren así”.
  • “Vas a seguir teniéndonos a los dos”.
  • “Te iremos comunicando los cambios que vayan sucediendo”.

CLAVES PARA QUE TUS HIJOS VUELVAN A LA RUTINA TRAS LAS VACACIONES

… Y tú no tengas que ir directa/o al psicólogo 😛

Vacaciones: dícese de no tener horarios fijos, ausencia de rutinas, incremento de chuches, siestas a deshoras, acostarse a las 12 de la noche, tele… tele… calle, más calle… desayunar a la una del mediodía, jugar… jugar… y jugar.  Septiembre: rutina. Y si hay que pasar de eso a lo otro en un día… ¡Me temo que el descontrol puede ser im-presionante!

Las rutinas para ellos ayudan también a los padres, que todo se vuelva a posicionar aporta orden y facilita los hábitos que han de ir reapareciendo nuevamente. Instaurar un pequeño periodo adaptativo puede resultar de gran ayuda para toda la familia.

Si la vuelta de las vacaciones es difícil y a veces traumática para ti… también lo puede ser para tu hijo/a. Por eso, has de ayudarle facilitándole las cosas y a la vez, te estarás ayudando a ti.

  1. No esperes al día anterior de iniciar el cole para empezar con las rutinas, esto puede resultar un ‘fracaso absoluto’ para toooodaaaa la familia. Unos días antes, ve adoptando algún cambio, no todos a la vez, y en días posteriores ve introduciendo el resto.
  2. Mantén una actitud positiva frente a estos cambios ya que si tus hijos te ven y te sienten de mal humor, pesimista y desmotivado/a… es probable que adopten los mismos estados. No olvides que se miran día a día en ti.
  3. Adelanta la hora de que se vaya a dormir. Imprescindible rutina para que las demás vayan instalándose fácilmente. El primer, segundo y tercer día… ¡te costará sudores! Pero tras ese período poco a poco tu polluelo dejará de resistirse. Te dejo una tabla orientativa de las horas de irse a dormir según las recomendaciones pediátricas. VITAE PSICOTERAPIA
  4. Si ha perdido la rutina de hacer actividades escolares durante el verano, leer un rato antes de acostarse le ayudará no sólo a relajarse e introducirle al sueño, sino que le servirá también a modo de rutina escolar. Mucho mejor que ponerle directamente con las mates después de tanto descanso.
  5. Al igual que con el sueño, adelantar los horarios de las comidas/cenas facilitará mucho la entrada en este nuevo periodo post-vacacional. Es como decirle a nuestro cerebro que sintiéndolo mucho, hay que volver a lo de antes.
  6. Empieza a despertarlo/a antes unos cuantos días previos al inicio del cole, para que llegado el momento, las prisas y el malhumor no invadan tu casa.
  7. Prepara alguna actividad a corto plazo, para el próximo fin de semana tras la vuelta al colegio por ejemplo. Hacer una excursión al campo, quedar con los compañeros del cole o salir en bicicleta en familia puede resultar de gran ayuda en la vuelta a la rutina ya que las metas cortas son muy estimulantes.
  8. Motívale con los nuevos materiales del cole, hazle partícipe en la elección de los mismos, la ropa o uniformes nuevos, háblale con emoción y positividad sobre el nuevo curso y la cuesta… será más llana para todos.
  9. Ten paciencia… sé comprensivo/a con el pequeño porque no se resiste porque sí, ayúdale a comprender qué es lo que ocurre y no sólo porque lo dices tú.
  10. Si nada de esto te ayuda en obtener una vuelta a la rutina calmada y positiva, entonces sí… ¡Llámame y concertamos una cita! 😛

LOS CUENTOS CUENTAN

Cuando en sesión nos cuentan un sueño, es casi como escuchar una narración, un cuento… Nuestro cerebro no puede quedarse con huecos o páginas en blanco y va a tratar en todo momento de narrar historias para dar coherencia y sentido a nuestra existencia, a nuestro vivir.

Los niños son verdaderos narradores de historias. Para Freud, el niño construía una novela sobre sus propios orígenes que le ayudaba a liberar su angustia, ya que continuamente el niño se pregunta si está en buenas manos.

El mundo infantil está poblado de gigantes que hay que dominar y de brujas a las que hay que vencer” A. Storr

El mundo interior del niño es como un gran puzzle en el que él mismo debe ir cogiendo y seleccionando las piezas hasta formarlo por completo. Las grandes cuestiones filosóficas que dejan sin respuesta a muchos de sus progenitores, van encaminadas a dar sentido no solo a su existencia sino al mundo en general. Por todo ello, la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido en la vida. Son necesarias muchas experiencias a lo largo de todo el desarrollo para aprender a comprenderse mejor, para ser capaz después de comprender a los otros. Solo así desde niños somos capaces de establecer relaciones llenas de significado.

“SOLO LA ESPERANZA PUEDE SOSTENERNOS EN LAS ADVERSIDADES CON LAS QUE, INEVITABLEMENTE, NOS ENCONTRAMOS”.

Las primeras experiencias que promueven esa CAPACIDAD DE APRENDER A ENCONTRAR SENTIDO a su vida y a la vida en general, vienen dadas por los padres y aquellos que ejercen la función de cuidadores.

Nuestra herencia cultural es otro de los factores claves en la transmisión del sentido de la vida. Y en este sentido, cuando somos pequeños, la literatura es la que mejor aporta esta información. Pero me refiero a una literatura en concreto y no a aquella que tan solo aporta hábito en la lectura o la adquisición de reglas… Debe ser una lectura que aporte algo importante a la vida de uno. Y esta labor es de LOS CUENTOS DE HADAS: verdaderas obras de arte en las que su significado más profundo será distinto para cada persona e incluso para la misma persona en diferentes momentos de su vida.

Los cuentos de hadas (muchos de ellos sin hadas) enriquecen vidas, estimulan imaginaciones, elaboran conflictos, eliminan ansiedades, clarifican emociones presentando la realidad tal cual es: el amor mezclado con el odio, la angustia, el sufrimiento, el miedo a ser abandonado, la vejez, la muerte: el mundo en que vivimos y que muy a menudo los adultos tratamos de ocultar.

Pulgarcito, la Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, los Tres Cerditos y muchos otros ayudaron a que, en nuestro interior, dejaran de rugir las pulsiones y sentimientos más voraces que no sabíamos colocar. Nos ayudaron a reconocer nuestras dificultades al mismo tiempo que nos proponían soluciones a lo que nos inquietaba. Tomaban muy en serio los conflictos que vivimos de niños, sin negarlos u omitirlos.

El niño va observando el mundo en el que vive y se va haciendo preguntas, muchas de ellas acerca de su seguridad en él. Amar intensamente a los padres y a la vez detestarlos, genera un malestar increíble. Esta ambivalencia, el cuento la permite vivir sobre la ficción. Si son sus padres los que cuentan el cuento, el niño deduce que ellos aprueban sus pensamientos más inconfesables. Esta seudo aprobación de su intimidad le ayuda a tener confianza en sí mismo primero, para aprender a confiar en la vida después.

«El niño necesita que se le dé la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo complejo con el que tiene que aprender a enfrentarse, precisamente porque su vida, a menudo, le desconcierta. Para poder hacer eso, debemos ayudar al niño a que extraiga un sentido coherente del tumulto de sus sentimientos. Necesita ideas de cómo poner en orden su casa interior y, sobre esta base, poder establecer un orden en su vida en general. Necesita aprender las ventajas de una conducta moral, no a través de conceptos éticos abstractos, sino mediante lo que parece tangiblemente correcto y, por ello, lleno de significado para el niño». B.Bettelheim

Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones.

“Para poder dominar los problemas psicológicos del crecimiento —superar las frustraciones narcisistas, los conflictos edípicos, las rivalidades fraternas; renunciar a las dependencias de la infancia; obtener un sentimiento de identidad y de autovaloración, y un sentido de obligación moral—, el niño necesita comprender lo que está ocurriendo en su yo consciente y enfrentarse, también, con lo que sucede en su inconsciente”.

Bettelheim quiere señalar así que desde niños aprendemos a comprender no racionalmente sino dando orden y fantaseando sobre el significado de la historia y sus elementos significativos. En este sentido, los cuentos de hadas tienen un valor inestimable, puesto que ofrecen a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo.

Muchos padres creen que los niños únicamente deberían estar en contacto con el lado bueno de las cosas, la parte de realidad consciente y no con sus angustiosas fantasías inconscientes.

El psicoanálisis se creó para que el hombre fuera capaz de aceptar la naturaleza problemática de la vida sin ser vencido por ella o sin ceder a la evasión. Freud afirmó que el hombre solo logra extraer sentido a su existencia luchando valientemente contra lo que parecen abrumadoras fuerzas superiores.

Y ésta es precisamente la clave del mensaje que los cuentos de hadas transmiten a los niños: que la vida presenta serias dificultades que hay que combatir y luchar, que son inevitables y que tarde o temprano nos toparemos de bruces con ellas. Y que si nos enfrentamos a ellas, seguros de nosotros mismos, atravesando con esfuerzo los obstáculos muchas veces injustos, podremos salir finalmente victoriosos.

“Si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas. Como ya se sabe, mucha gente ha perdido el deseo de vivir y ha dejado de esforzarse, porque este sentido ha huido de ellos. La comprensión del sentido de la vida no se adquiere repentinamente a una edad determinada ni cuando uno ha llegado a la madurez cronológica, sino que, por el contrario, obtener una comprensión cierta de lo que es o de lo que debe ser el sentido de la vida, significa haber alcanzado la madurez psicológica. Este logro es el resultado final de un largo desarrollo: en cada etapa buscamos, y hemos de ser capaces de encontrar, un poco de significado congruente con el que ya se han desarrollado nuestras mentes”. Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas.