CLAVES PARA EXPLICAR A LOS HIJOS LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES

Se publicaba recientemente en el Colegio de Psicólogos de Madrid un artículo en el ámbito de la mediación acerca de cómo explicar la separación a los hijos. Recojo algunas ideas y recomendaciones finales de su autor (José González) y plasmo también mis impresiones a cerca de la importancia que tiene explicar a los hijos las decisiones que toman los padres.

SEPARACIÓN PADRESEn muchas ocasiones, los padres tratan de ocultar o camuflar la verdadera intención de separarse pensando que “protegen” así a sus hijos. El sufrimiento es algo que va unido al ser humano, tenga la edad que tenga, y en este caso es mejor explicar que camuflar para que el niño no fantasee o imagine asuntos que nada tienen que ver con la realidad.

Todos los padres que han decidido separarse se plantean en algún momento: ¿cómo se lo contamos a nuestro hijo?  La separación es un proceso complicado en cualquier caso ya que supone una ruptura y una pérdida, pero hay aspectos que los progenitores no deberían olvidar: Siempre es mejor informar a los hijos y nunca meterlos dentro del conflicto.

1-. Es fundamental que la decisión esté firmemente tomada y es entonces cuando se puede dar el paso de informar y explicar a los hijos.

2-. Los padres deben explicar con claridad lo que sucede. Los hijos están preparados para escuchar y poder comprender la situación tengan la edad que tengan. Hay que adecuar las palabras a la comprensión de los hijos pero “poner palabras” siempre es psicológicamente más sano que no ponerlas. Los niños pueden fantasear con las ausencias del cónyuge que se va de casa culpándose así mismo de dicha separación o ruptura.

3-. Las explicaciones deben ser generales, no profundizar en los motivos de fondo de la separación ya que el niño no debe “saber toda la verdad”. La información debe acercarse el máximo a la verdad pero sin entrar en detalles. Es importante distinguir entre la información que se le da al hijo porque le ayuda y le sirve de la información que se le da y que tiene que ver con el deseo personal de agredir al otro cónyuge. La imposibilidad de manejar el propio dolor o malestar por la situación de ruptura nunca debe traspasar al hijo.

4-. Repetirle las veces que sean necesarias que seguís queriéndole como antes, que vuestro amor y cariño por él no ha cambiado ni tampoco va a cambiar por la separación. Consolidar lazos de amor les aporta seguridad.

5-. Es muy importante que se les presente la ruptura como una decisión conjunta y no de forma unilateral ya que se responsabilizaría únicamente a unos de los progenitores. Ambos deben hablar por turnos y en un tono pausado y cálido. En ningún caso se deben mostrar los desacuerdos de la decisión de separase ya que exponer dichos motivos solo puede contribuir a aumentar el dolor en sus hijos.

6-. Hay que explicar que la decisión de separarse significa que los padres van a vivir separados. Que es una decisión que no tiene nada que ver con ellos, pero que estamos convencidos de que es lo mejor para todos.

7-. Informar al niño de quién se va a vivir fuera de casa, dónde, con quién… y, en la medida de lo posible, hacerle partícipe de su nueva casa. Explicar que ahora pasará a tener la casa de mamá y la casa de papá. Preferiblemente explicarles la decisión con tiempo suficiente para que pueda ir aceptando que un cónyuge se irá del domicilio, que no coincida la explicación de la separación con la salida del hogar de forma que sea inesperada para el niño.

8-. Hacerle comprender que se rompe el vínculo entre los padres pero no el vínculo PADRE-HIJO (en caso de que sea el padre quien deja la casa). Explicarle las visitas o días que pasará con él.

9-. Explicar que la decisión que habéis tomado es definitiva, es decir, que no se trata de una pausa o un tiempo… sino que no hay marcha atrás. Que ha sido una decisión muy pensada y meditada.

10-. Es necesario concederles tiempo para que tras la inesperada noticia de la ruptura, puedan ir asimilando y expresando sus emociones y preocupaciones (sean las que sean). Es importante que haya palabras a sus dudas o inquietudes, y descubrir así cuál es su estado emocional.

Algunas cuestiones que se pueden preguntar adaptándolas a la edad de los hijos:

  • ¿Te esperabas la noticia?
  • ¿Qué es lo que te preocupa?
  • ¿Qué te parece nuestra decisión?
  • ¿Cómo te sientes?
  • ¿Puedes hablar de esto siempre que quieras o algo te preocupe?
  • ¿Te da miedo algo?

Algunos ejemplos de “cómo poner palabras” :

  • “Papá y mamá hemos decidido que ya no vamos a vivir juntos”.
  • “A partir de ahora tendrás dos casas: la de papá y la de mamá”.
  • “Podrás ver a tus tíos, abuelos, primos… siempre que quieras”.
  • “Nosotros seguiremos ocupándonos juntos de todo lo que tenga que ver contigo”.
  • “Te queremos mucho y seguiremos queriéndote”.
  • “Siempre te ayudaremos y te cuidaremos”.
  • “La decisión la hemos pensado mucho y no tiene que ver contigo. Tú no tienes la culpa. Mamá y papá lo prefieren así”.
  • “Vas a seguir teniéndonos a los dos”.
  • “Te iremos comunicando los cambios que vayan sucediendo”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s